
En Velocity Global estamos muy contentos de tener a Tyler Rauert como autor invitado hoy. Tyler es socio de Polaris Law Group, una firma boutique de abogados especializada en derecho de los negocios internacionales, que se dedica a que las pequeñas y medianas empresas puedan acceder al comercio global. Tyler asesora a empresas que hacen negocios en el extranjero. Su práctica se centra en transacciones comerciales transfronterizas, formación de entidades y financiación, protección de la propiedad intelectual, cumplimiento normativo, resolución de disputas y política comercial internacional. La práctica en el ámbito jurídico de Tyler se basa en una década de experiencia trabajando en política exterior y seguridad nacional para el gobierno de los Estados Unidos. Ayudó a negociar una serie de acuerdos con socios europeos, rusos, chinos, árabes, israelíes, turcos, afganos, pakistaníes, indios e iraníes. Al final de este artículo, Polaris Law Group ofrece una guía gratuita para ayudarlo a explorar los diferentes aspectos legales de hacer negocios en el extranjero. Desplácese hasta el final para descargarla. Dejaremos que Tyler continúe ahora:
Globalizar su negocio puede ser estimulante y perturbador al mismo tiempo. En lugar de preocuparse por los monstruos que acechan en lo más recóndito de los negocios internacionales, un ejecutivo debe concentrarse en maximizar el impacto de las oportunidades globales. Para desmitificar el proceso, estas son algunas cuestiones legales importantes que todas las compañías que contemplan la expansión global deberían considerar:
1. Leyes laborales y de empleo
Independientemente del negocio en el que se encuentre, solo puede desarrollar sus actividades a través de su gente. Si contrata o subcontrata en un país extranjero, estará sujeto a las leyes laborales y de empleo de ese país. Aquí es donde asociarse con Velocity Global es esencial. Velocity Global puede ayudar con el cumplimiento, los beneficios y la mitigación de los riesgos para facilitar el proceso de globalización. Tenga en cuenta que es mucho más difícil deshacerse de los agentes y distribuidores de bajo rendimiento. Por eso, ¡escoja a sus socios de forma prudente!
2. Cumplimiento de las normas de comercio internacional: importación/exportación, sanciones y corrupción
Cuando los negocios cruzan fronteras, se pone en juego la seguridad nacional y los intereses económicos de al menos dos países. Según la empresa, es posible que tenga que cumplir con determinadas regulaciones para sacar productos de un país (exportación) y llevarlos a otro (importación). Las empresas también deben tener cuidado con quién hacen negocios. Algunos países (como Irán y Corea del Norte) están prácticamente fuera de alcance. Independientemente de cuáles sean las prácticas comerciales que se esperan en un país extranjero, se puede multar o encarcelar a una persona por sobornar a funcionarios extranjeros. ¡Uf!
3. Estructura corporativa para hacer negocios
Si el negocio que se propone va más allá de vender en un país extranjero, quizás deba considerar la mejor estructura corporativa dentro del país para alcanzar sus objetivos. Esto puede abarcar desde el establecimiento de su propia sucursal, filial u oficina de representación, hasta el trabajo con un Employer of Record (Empleador Legal). Cada opción conlleva sus propios costos, plazos, requisitos de capital y consecuencias fiscales, en función del país.
4. Impuestos
Hablando de impuestos… Algunas de las mayores amenazas y oportunidades en los negocios globales se manifiestan en los impuestos. En especial, en el ámbito de las entidades corporativas. Se recomienda examinar detenidamente si el país extranjero tiene un tratado tributario con su país. Además, se aconseja saber cuáles son las consecuencias fiscales específicas al hacer negocios allí. En algunos casos, el tratamiento fiscal puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de una empresa.
5. Propiedad intelectual
Ya sea en forma de patentes, derechos de autor, marcas o secretos comerciales, algunos de los activos más valiosos de una empresa son a menudo su propiedad intelectual (PI). Lo primero que debe tener en cuenta es que la protección que utiliza para su PI en su país no le servirá de nada en el extranjero. El costo de la protección y posterior aplicación de esos derechos en el extranjero puede ser muy alto. Sin embargo, los riesgos de su PI también se pueden mitigar mediante licencias, convenios laborales y una serie de disposiciones contractuales pensadas cuidadosamente para proteger su PI.
6. Pagos, finanzas y política cambiaria
Los pagos no suelen requerir mucha capacidad intelectual en las transacciones nacionales, aunque a veces la capacidad física puede ayudar a acelerar las cosas. Por lo general, se presupone la moneda y la forma de pago o se pueden utilizar con facilidad. Sin embargo, la circulación de dinero entre fronteras añade cierta complejidad a lo que de otro modo sería un simple intercambio. Los posibles obstáculos en esta área pueden abordarse sin mayores dificultades. Quizás no llegan a impedir que el comercio sea beneficioso, pero pueden resultar costosos si se ignoran. Las políticas cambiarias y los métodos de pago más seguros (cartas de crédito, pagos fraccionados por transferencia bancaria, etc.) son algunos ejemplos de las áreas en las que conviene enfocarse para que todo salga como corresponde.
7. Finalización de la actividad comercial
No es fácil tener una conversación para terminar una relación de negocios. Esta es un área que puede complicarse rápidamente si no se aborda desde el principio. Por ejemplo, puede ser un proceso largo y costoso cerrar un negocio en muchos países extranjeros. Es posible que se necesite la aprobación del gobierno y puede haber consecuencias fiscales significativas. Por no hablar de los derechos de los acreedores e incluso de los empleados en caso de finalización de la relación laboral. Por lo general, lo mejor es considerar una estrategia de salida desde que se inicia un negocio internacional. Si bien es posible que no todas las cuestiones planteadas sean válidas en su caso, es muy probable que al menos algunas de ellas se apliquen a las actividades internacionales de su empresa. Esta lista no tiene por objeto proporcionar asesoramiento jurídico. Los abogados siguen siendo el primer y último recurso ante cualquier duda o inquietud. Si aún no tiene un abogado, los abogados de Polaris Law Group están a su disposición para responder a sus preguntas. Si desea recibir asesoramiento legal sobre las operaciones actuales o futuras de su negocio en el extranjero, descargue esta guía gratuita: «The Legal Aspects of Doing Business Overseas – A Checklist».